Herramientas de accesibilidad

Extensión

La Extensión es una función sustantiva de la INSTITUCION UNIVERSITARIA DE ENVIGADO que tiene como finalidad propiciar y establecer procesos permanentes de interacción e integración con las comunidades nacionales e internacionales, en orden a asegurar su presencia en la vida social y cultural del País, a incidir en las políticas nacionales y a contribuir a la comprensión y solución de sus principales problemas.

Nuestras políticas

 

• Articular la proyección social y extensión con la Docencia y la Investigación.
• Interactuar con los diferentes actores sociales del entorno local, regional, nacional e internacional.
• Socializar el conocimiento y demás manifestaciones de la cultura
• Garantizar espacios y estímulos económicos para el ejercicio de la proyección social.
• Propender por el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades promoviendo principios de sostenibilidad
• Propiciar y fortalecer las relaciones de las distintas dependencias de la Institución con los sectores: productivo, gubernamental, no gubernamental, egresados de la institución y comunidad en general.

Educación Continua

La generación de espacios para actualizar, formar, profundizar y complementar aprendizajes en las diferentes áreas del conocimiento y de la vida cotidiana, hacen parte de la esencia de la IUE. La educación continua es un espacio propositivo, permanente y dinámico en el que se integran las necesidades del entorno y las capacidades de la institución para responder de manera oportuna, integral y en prospectiva a las necesidades de conocimiento.

 

Acciones


o Diplomados
o Seminarios
o Cursos de Formación
o Semilleros
o Oferta de cursos desde la Escuela de Idiomas
o Silla vacía

 

Servicios académicos y proyectos especiales de Extensión

Partiendo de las fortalezas académicas de las facultades y de las diferentes áreas de la institución, y de las alianzas estratégicas, la IUE diseña y ejecuta programas y proyectos de formación e intervención a medida, basados en las necesidades identificadas de entidades públicas, privadas y grupos de interés, para el fortalecimiento de sus capacidades.


Acciones


o Asesorías especializadas
o Consultoría técnica
o Asistencia técnica
o Intervención
o Proyectos de formación y planes de capacitación

 

Gestión para el mejoramiento y el bienestar social

La IUE como proyecto social, propone la gestión para el mejoramiento y el bienestar social, de la mano de los procesos académicos y de investigación de las facultades para atender las necesidades del entorno, en lo que respecta al desarrollo de programas que atiendan el bienestar social, lo comunitario, el mejoramiento de la calidad de vida y los aspectos culturales; apoyando la gestión de proyectos en la comunidad.


Acciones


o Consultorio Jurídico, Consultorio Contable, Consultorio Psicológico, Consultorio Matemático, Consultorio de Sistemas
o Centro de Conciliación
o Asesoría y club de conversación en lenguas extranjeras
o Laboratorio Leo, Laboratorio financiero
o Prácticas Académicas
o Brigadas con la comunidad, Proyectos sociales
o Programas para el fomento del arte y la cultura
o Articulados con programas de Bienestar Institucional

 

Gestión de la investigación y la innovación para la transferencia de conocimiento

La gestión para el avance de la tecnología en la IUE se define como un proceso de sinergia entre la Institución y el sector productivo, a través de los procesos académicos e investigación aplicada para la generación de productos, patentes, inventos e innovaciones que promuevan la transferencia social de conocimiento y las prácticas competitivas en las regiones, en pro del desarrollo y que ofrezcan soluciones a los grupos de interés. De esta forma la IUE articula la I+D+i y la pone al servicio del desarrollo y crecimiento social.


Acciones


o Convocatorias a nivel nacional e internacional
o Eventos académicos y científicos
o Proyectos de innovación, Proyectos de desarrollo en el marco de redes académicas e investigativas.
o Mecanismos de trasferencia tecnológica como: venta y licencia de tecnología, creación de spin-off, generación de emprendimientos de base tecnológica, entre otros.

 

Gestión para el emprendimiento y el fortalecimiento empresarial

En la IUE, la gestión para el emprendimiento y el fortalecimiento empresarial está concebida como la combinación del conocimiento administrativo y gerencial de las facultades, adicionalmente de las fortalezas que ofrecen las demás facultades, para promover la integración y validación con el sector empresarial, con miras al logro de los objetivos del desarrollo sostenible que le competen a la IUE por su naturaleza. El objetivo es desarrollar acciones que permitan generar una cultura empresarial, que se alimente de las ideas de negocio de la comunidad académica para la creación de spin-off y start-up, que conjuguen los diferentes saberes, y alimentar el ecosistema de emprendimiento, con la pre-incubación de ideas de negocio interdisciplinarias, adaptables, de base tecnológica, digitalizadas y de cara a la sostenibilidad.


Acciones


o Ferias, muestras, foros y eventos académicos-empresariales
o Formación y sensibilización
o Proyectos y convenios
o Acompañamiento, asesoría, consultoría e interventoría
o Participación en mesas y redes empresariales y de emprendimiento

 

Gestión para el relacionamiento con los egresados

En la IUE, la gestión para el Relacionamiento con los egresados propone un enfoque multidimensional, a partir del seguimiento se identifican las necesidades de cualificación y fortalecimiento profesional: la innovación como una forma de promover el emprendimiento, la actualización para el fortalecimiento profesional, humano y social de nuestros egresados con una oferta permanente renovada de programas y la generación de los escenarios propicios para el encadenamiento con la sociedad, el sector empresarial y el Estado; alimentado por la participación permanente de los egresados y la potencialización de su experiencia y conocimiento en el medio proyectado a la IUE.


Acciones


o Oferta programa de educación continua
o Programas de fidelización a los egresados
o Seguimiento
o Gestión de la comunicación con el egresado
o Actividades culturales y deportivas articulados a los servicios de Bienestar Institucional
o Acceso a servicios asistenciales y de Intermediación laboral

¿Quiénes somos?

Somos tu aliado estratégico para llevar tu conocimiento a otro nivel.

 

Posibilitamos la interacción de la Institución en el ámbito local, nacional e internacional incentivando el multiculturalismo, el fortalecimiento de los vínculos de cooperación, el desarrollo de proyectos de investigación y la innovación en los procesos de enseñanza aprendizaje. Esto lo logramos generando estrategias en nuestras cuatro líneas definidas en el Plan Estratégico Institucional (PEI): La Internacionalización del currículo, La Internacionalización de la investigación y extensión, La Gestión de la internacionalización y La movilidad académica.

Movilidad Académica

Es el desplazamiento temporal en doble vía de los miembros de la comunidad académica, estudiantes, docentes o administrativos, hacia una Institución anfitriona, a través de la ejecución de los convenios marco y/o específicos establecidos entre ambas, o en la gestión de redes, membrecías o de invitaciones académicas, con un propósito específico de orden investigativo, académico, administrativo, de extensión o de bienestar institucional.

Botón: Acuerdo N° 022 del 19 del 12 de 2024

Movilidad académica local: en lo referente a los estudiantes se refiere a la movilidad en modalidad de intercambio académico que se realiza en una institución de educación superior, una empresa u organización en la misma ciudad (en los municipios del área metropolitana del Valle de Aburrá –Antioquia).

Movilidad académica nacional: se refiere a aquella que se realiza en una institución de educación superior o entidad ubicada en una ciudad por fuera al área metropolitana del Valle de Aburrá-Antioquia y dentro del mismo país (Colombia).

Movilidad académica internacional: implica el desplazamiento a otros países distintos al lugar de residencia y de la lUE, independientemente de la nacionalidad de la persona participante.

Movilidad académica entrante: se da cuando un estudiante, docente, administrativo o-grupo de interés y de valor externo realiza desplazamiento temporal de tipo físico, virtual o mixto, hacia la Institución Universitaria de Envigado.

Movilidad académica saliente: se entiende por movilidad saliente aquella en la que un estudiante, docente o administrativo participa en procesos de movilidad en una institución de destino, ya sea local, nacional o internacional.

Movilidad académica de corta duración: Duración inferior o igual a 30 días.

Movilidad académica de media duración: Duración mayor o igual a 31 días y hasta 91 días (3 meses).

Movilidad académica de larga duración: duración superior a tres (3) meses y hasta doce (12) meses.

Tipos de movilidad

 

-Prácticas o pasantías

-Intercambio académico

-Curso corto

-Voluntariado

-Prácticas artísticas

-Misión

-Estancia de investigación

-Participación en actividades deportivas o culturales

-Intercambio virtual

 

Movilidad saliente:

 

Si eres estudiante de la IUE y quieres realizar movilidad académica local, nacional o internacional debes cumplir los siguientes requisitos:

Ser mayor de edad antes de empezar la movilidad.

-Ser estudiante activo de la JUE.

-No estar sancionado disciplinariamente al momento de iniciar la movilidad.

-Promedio crédito acumulado mínimo 3.5 o mayor.

-Haber cursado y aprobado el porcentaje requerido de créditos de su plan de estudios, previo análisis por parte de la facultad.

-Demostrar suficiencia del idioma, en caso de que la institución de destino no sea hispanohablante y así lo exija.

-Presentar la documentación pertinente y requerida por la ORI.

*Importante: En el caso de las prácticas y voluntariados, los estudiantes deberán cumplir con los requisitos establecidos por el Reglamento Estudiantil y los lineamientos institucionales vigentes. *

 

Apoyos económicos a los estudiantes para movilidad académica saliente

 

 

*SMLDV= Salário mínimo legal diário vigente*

Importante: La participación en los programas de movilidad académica, ya sean locales, nacionales o internacionales, estará condicionada a la disponibilidad presupuestal y a los términos específicos de cada programa. Esto incluye los recursos financieros disponibles y la posibilidad de cofinanciación por parte de la Institución. Estos criterios serán informados en las convocatorias correspondientes.

 

Formalización de la movilidad. Cuando al estudiante le haya sido aprobada la movilidad por parte de la institución de destino en cualquier modalidad de movilidad académica, deberá formalizar su participación ante la ORI, o el área designada por esta, antes de trasladarse. Para ello deberá presentar los siguientes documentos:

-Formato de movilidad saliente para estudiantes.

-Copia de la carta de aceptación o invitación de la institución de destino.

-Seguro médico internacional que cubra todo el periodo de la movilidad (aplicable a movilidades internacionales).

-Certificado de afiliación al sistema de salud (aplicable a movilidades locales y nacionales).

-Estar matriculado en la Institución Universitaria de Envigado.

-Certificado de suficiencia en lengua extranjera, en caso de ser requerido por la institución de destino.

-Copia del documento nacional de identidad o pasaporte.

Si eres becado ten en cuenta que: Los estudiantes beneficiarios de programas de becas financiados por el Gobierno Nacional, Departamental o Municipal, podrán participar en programas de movilidad académica nacional e internacional previa formalización de su matrícula en la Institución Universitaria de Envigado, y estarán sujetos a las especificaciones definidas en cada programa de becas y apoyos socioeconómicos.

 

Movilidad entrante: si eres estudiante de otra universidad y quieres realizar semestre académico en la IUE debes tener en cuenta lo siguiente:

 

Requisitos para la movilidad entrante local, nacional e internacional de los estudiantes.

 

-Ser mayor de edad antes de empezar la movilidad.

-Ser estudiante activo en la Institución de Origen.

-Carta de intención de la Institución de Educación Superior de origen, en la cual se certifique que el estudiante no tiene sanciones disciplinarias vigentes al momento de realizar la movilidad entrante.

-Certificado de calificaciones emitido por la Institución de Educación Superior de origen, debidamente firmado, donde se acredite un promedio académico igual o superior a3.5 o se equivalente en el semestre inmediatamente anterior y haber completado al menos el 50% de los créditos académicos del programa o su equivalente.

-Demostrar suficiencia en español, en caso de que el país de origen no sea hispanohablante.

-Copia del pasaporte, documento de identidad y visa, si corresponde.

-Carta de exención de responsabilidades debidamente firmada por el Responsabilidades debidamente firmada por el estudiante estudiante.

-Seguro médico nacional o internacional.

 

Nota importante: En caso de que el estudiante no tenga nacionalidad colombiana, deberá contar con la documentación necesaria para llevar a cabo la estancia académica, según lo estipulado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, cumpliendo con los requisitos exigidos por la

legislación.

 

PARA TENER EN CUENTA **Cuando un estudiante realice su movilidad académica fuera de las convocatorias estipuladas por la Oficina de Relaciones Interinstitucionales de la IUE, será responsabilidad del programa académico asegurar que la movilidad sea formalizada ante la Jefatura de Relaciones Interinstitucionales o quien esta designe**

Movilidad Académica de los Docentes, Administrativos y Grupos de Interés y de Valor Externo

La movilidad académica de docentes y administrativos salientes busca consolidar el posicionamiento y la visibilidad de la Institución en escenarios locales, nacionales e internacionales, mediante iniciativas que fomenten el fortalecimiento de la docencia, la investigación, la proyección social y las relaciones estratégicas.

Los interesados en participar en un programa de movilidad deberán obtener el aval del decano de su facultad o jefe inmediato, realizar los trámites necesarios ante la Oficina de Relaciones Interinstitucionales y la Jefatura de Talento Humano siguiendo los procedimientos establecidos y, registrar su participación ante la Oficina de Relaciones Interinstitucionales para garantizar su inclusión en los indicadores institucionales.

Requisitos de la movilidad académica docente y administrativo saliente local, nacional e internacional.

 

-Tener una antigüedad de por lo menos de seis (6) meses en la Institución.

-Contar con aval del (la) Decano(a) de su respectiva Facultad, o Jefe Inmediato de su dependencia.

-Contar con un plan de trabajo establecido.

-Tiempo de la solicitud es de 30 días calendario.

 

IMPORTANTE: Además de los requisitos mencionados, se deberá cumplir con los requisitos establecidos desde la Oficina de Relaciones Interinstitucionales y la Oficina de Talento Humano.

Los requisitos para movilidad académica saliente de docentes y administrativos podrán variar de acuerdo con cada convocatoria.

 

Apoyos económicos a los docentes, administrativos y grupos de interés y de valor externo para movilidad académica

Tipo de reconocimiento

Movilidad media

Movilidad corta

Movilidad larga

 

Viáticos o gastos de viaje

Estará sujeto a los lineamientos del gobierno nacional que se expidan en la materia y lineamientos institucionales

Tiquetes o transporte terrestre

Hasta el 100% del valor del tiquete o transporte terrestre, conforme a la disponibilidad presupuestal de la institución.

Inscripción a eventos académicos o investigativos

Hasta el 100% del valor de la inscripción, conforme a la disponibilidad presupuestal de la institución.

 

IMPORTANTE: Las movilidades académicas salientes de docentes y administrativos que estén en el marco de un proyecto de investigación deberán contar con el aval de la Dirección de Investigaciones y su ejecución presupuestal se deberá tramitar directamente con dicha dirección de acuerdo con el procedimiento establecido. La selección y aprobación de las propuestas de movilidad académica saliente de docentes y administrativos serán evaluadas por cada facultad y jefaturas, bajo los criterios que establezca los términos de referencia de la convocatoria.

 

Formalización: Una vez el docente o administrativo cuente con aprobación de su Facultad y/o jefe inmediato, deberá formalizar su movilidad ante la Oficina de Relaciones Interinstitucionales antes del inicio de su movilidad académica, con los siguientes documentos:

– Formato de movilidad académica saliente de docentes y administrativos.

– Seguro médico internacional que cubra la totalidad del tiempo de la movilidad (movilidades internacionales).

– Carta de aval del Decano y/o jefe inmediato.

– Copia de pasaporte y visa (si aplica).

 

Oportunidades Vigentes

Procesos migratorios para movilidades académicas

Las personas que realicen movilidad académica deberán tramitar los documentos migratorios requeridos para realizar la movilidad, de acuerdo con la normativa vigente colombiana.

Conoce todos los convenios y manuales sobre la Oficina de Relaciones Interinstitucionales de la IUE

El Centro de Consultoría Empresarial de la IUE con su Línea de Emprendimiento toma una gran importancia en el contexto para impulsar los procesos emprendedores, buscando desarrollar capacidades al interior de la institución para ofrecer asesoría, acompañamiento, formación y capacitación a la comunidad IUE. El CCE, a través de procesos educativos y con la participación permanente de la comunidad universitaria, propende por la creación, apropiación y difusión de los conocimientos y actividades propias de las áreas de desarrollo del espíritu y de la cultura emprendedora, como también la creación de emprendimientos innovadores.

 

 

Formulario de solicitud de servicios de emprendimiento

 

Emprendimiento

 

Somos un equipo comprometido a desarrollar una estrategia emprendedora, con el fin de pre-incubar ideas y proyectos de la comunidad IUE a través de mentorías y asesorías en diferentes áreas, para buscar proyectar agentes de la transformación económica y social del campus y su entorno. Queremos fomentar en los emprendedores la capacidad de generar respuestas a las necesidades cambiantes de los clientes a partir del conocimiento.

 

¿Cómo lo hacemos posible?

 

- Contribuimos al diseñar nuevos modelos de negocio, mediante ejercicios de innovación y validación
- Queremos transformar ideas en negocios digitales sostenibles por medio de acompañamiento y asesorías en diferentes áreas.

- Estructurando planes de acompañamiento y entrenamiento en áreas de negocios, producto, mercadeo y financieros
- Planteamos herramientas que permitan que la comunidad académica adquiera los conocimientos teórico-prácticos útiles para promover una cultura emprendedora y el desarrollo sostenible de las unidades productivas en el entorno inmediato

 

¿Cómo formular tu plan de negocio?

 

Queremos ser tu canal para que tengas una ruta en el camino emprendedor, en estos pasos te podemos acompañar.

 

 

Investigación aplicada al emprendimiento

 

Queremos establecer enlaces con el CIT, con el fin de fomentar la innovación y emprendimiento desde la investigación aplicada, estableciendo alianzas en CTeI con las unidades productivas.

Para esto nos apoyamos de una articulación con el CIT, donde sumamos al proceso de investigación aplicada en los proyectos que requieran asesorías en la construcción del modelo de negocio que surjan desde los diferentes semilleros de investigación adscritos a las facultades

 

Consultoría

 

La consultoría es un modelo especializado en el cual se asesora específicamente a las empresas de diferentes industrias, para así ayudarles a convertir las problemáticas de las mismas en fortalezas y oportunidades, todo esto va relacionado con la experiencia, el conocimiento, las mayores habilidades de los profesionales, los métodos y modelos de las mismas. Estos cambios pueden ser detectados y transformados de una manera más asertiva, para lograr predecir los riesgos de estas. Mediante los servicios de consultoría se ayuda a todo tipo de organización para alcanzar los objetivos establecidos proyectados mediante el acompañamiento continuo, así logrando por medio de métodos innovadores, que los enfoques organizacionales estén alineados a la misión y visión de la misma.

 

El CCE brindará la consultoría por el valor de hora extensión, con los siguientes temas:

 

- Consultoría en marketing estratégico
- Consultoría en formulación de proyectos
- Consultoría en marketing digital y marketing en redes sociales
- Consultoría financiera
- Consultoría en economías creativas
- Consultoría y acompañamiento para empresas/emprendimientos digitales
- Consultoría en mercadeo sostenible

Conoce todas las convocatorias de la IUE

Haz clic para escuchar el texto seleccionado