-
Planta Docente
-
Pregrados - Posgrados
-
Convenios
No. Convenios nacionales Con quién Breve Objeto Vigencia 1 Cúcuta Universidad Simón Bolivar- sede Cúcuta Convenio marco de cooperación Agosto 27 de 2020 2 Medellín Universidad Cooperativa de Colombia. Sede Medellín Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional Mayo 15 de 2017 3 Medellín Fundación Universitaria Luis Amigó. Convenio específico de cooperación para la investigación, docencia y extensión Indefinido 4 Bello Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez Convenio Marco de cooperación para la investigación, docencia y extensión Indefinido 5 México Universidad del Mar - OAXACA Convenio marco de cooperación académica, científica y cultural Indefinida 6 México Universidad Panamericana Convenio marco de cooperación académica, científica y cultural Junio 22 de 2019 7 Perú Universidad Nacional Mayor de San Marcos Convenio marco de cooperación Interinstitucional En renovación. 8 Medellín Universidad de Antioquia Acuerdo de cooperación Noviembre 15 de 2020 -
Vinculación a redes, asociaciones o gremios
En el momento se cuenta con afiliación con las siguientes redes y asociaciones:
- RED ISUAP: Instituciones de servicios universitarios de atención psicológica.
- REDCOLSI: Red nacional de semilleros de investigación. (Vinculación institucional para participación académica )
- ASCOFAPSI. Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (membresía)
- COLPSIC: Colegio Colombiano de Psicólogos (Convenio)
- REPPSI: Red de prácticas profesionales en Psicología
-
Proyecto Educativo
-
Investigación
Servicios
-
Laboratorio de Psicología
Propósito:
Apoyar los procesos de aprendizaje de los diversos aspectos del comportamiento humano. Ayudar a resolver las necesidades y demandas de la comunidad educativa del programa.
Normatividad:Dispone de un reglamento de uso y de prestación de servicios, acorde a las normas institucionales.
Recursos:
Cuenta con el material de las diferentes pruebas, las cuales deben ser originales. Para los experimentos se acude al uso de las TICs, como también para la aplicación de algunas pruebas que están disponibles en línea y son gratuitas. Se encuentra en proceso de fortalecer convenios de uso de laboratorio con otras instituciones.
Dotación Laboratorio:• Aula de clase
• Material didáctico
• Espacio de Asesoría
• Software
• Neurofeedback y Biofeedback
• Pruebas psicométricas con el fin de medir procesos cognitivos, funciones ejecutivas, inteligencia, orientación vocacional y personalidad
• Hojas de respuesta y calificaciónContacto:
Diego Alfredo Tamayo Lopera
Teléfono: 339 10 10 Ext. 1223
Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Horario de Atención:
Lunes – Jueves: 4:00 p.m. a 6:00 p.m. (Monitor)Instrumentos de Laboratorio
Área de habilidades y aprendizajes motores Auto mirror trace (espejo automático de trazos): Instrumento que evalúa: Rapidez y destreza en la coordinación motriz fina, habilidad de coordinación viso-manual, seguimiento de un camino (figuras geométricas), rapidez manual, habilidad de manejo izquierda, derecha, centro y abajo, orientación espacial, discriminación de formas y discriminación de distancia, atención y concentración. Laberinto de Foster: El laberinto se utiliza para evaluar destrezas manuales, memoria y aprendizaje. Área de senso-percepción The illusionator (el ilusionador): Instrumento que evalúa la habilidad de coordinación visual, seguimiento de un camino (figuras circulares), orientación espacial, discriminación de formas y discriminación de distancia, concentración perceptiva. Grooved pegboard test: Prueba de destreza manual. Es un tablero de clavijas que mide el tiempo unilateral de respuesta motora. Requiere coordinación visomotora. Tactile recognition (reconocimiento táctil): Este instrumento es utilizado para evaluar el reconocimiento táctil de una persona. Los aspectos que explora, mide o evalúa son: Sensibilidad de la piel, percepción táctil, memoria táctil, discriminación de formas, atención y concentración. Depth perception (percepción de profundidad): Los aspectos que explora, mide o evalúa son: habilidad de la percepción visual, discriminación simétrica y de distancia, orientación espacial, concentración perceptiva, memoria visual. Área de Electrofisiología Neuro fedback: Es un tipo de retroalimentación biológica que utiliza pantallas en tiempo real de la actividad cerebral más comúnmente electroencefalografía (EEG), para enseñar la auto-regulación de la función cerebral. Biofeedback: Sistema de retroalimentación que informa al sujeto del estado de la función que se desea controlar de manera voluntaria. Estimulador craneal (OASIS): Instrumento utilizado para impulsar la energía eléctrica del cerebro. Área Proyectiva Caja de arena: Instrumento utilizado para ayudar a los niños a expresar sus emociones a través del juego. Área Neuropsicológica Torre de Hanói: El Test de la Torre de Hanoi es una prueba que se reconoce para la evaluación de la función ejecutiva por el gran componente de planificación, control y organización que requiere al momento de ser resuelta. Se entiende, que mide algunos aspectos de las funciones ejecutivas, ya que requiere que el sujeto prevea y resuelva el problema de manera cognitiva antes de mover los discos y Torre de Hanoi completar la misma. Banfe: Batería neuropsicológica de funciones ejecutivas y lóbulos frontales, para la Evaluación de procesos cognitivos (entre ellos las funciones ejecutivas) que dependen principalmente de la corteza prefrontal. Área Neurofisiología Cerebro Humano: Cerebro neuroanatómico desmontable en 8 piezas Encéfalo de lujo con arterias en la base de la cabeza: desmontable en 8 piezas. Neurona Cerebro gigante: 2.5 veces el tamaño Natural, 14 piezas. Circulación de fluido cerebro- espinal: Cerebro diseccionado
Pruebas y Test psicotécnicos
Actividades e intereses personales y profesionales:
- KUDER C: escala de preferencias personal.
- PPS: Preferencias profesionales nivel superior.
- PPM: Preferencias profesionales nivel medio.
- IPP-R: Preferencias.
- CMT: Cuestionario de motivación al trabajo.
- NEGO: Test de habilidades de negociación.
Inteligencia
- WAIS: Escala de inteligencia para adultos.
- WISC-R: Escala de inteligencia para el nivel escolar revisada.
- FACTOR G: Escala de Inteligencia.
- TEST DE SCREENING:
Neuropsicología
- LURIA: Diagnóstico neuropsicológico de Luria.
- TEST DE WISCONSIN: Test de clasificación de tarjetas.
- EDAH: Escalas de evaluación del trastorno por déficit de atención con Hiperactividad.
- CAMBIOS: Test de Flexibilidad cognitiva.
- VMI: Prueba Berry Buktenica.
- CARAS: Test de percepción de las diferencias.
Personalidad:
- RORSCHACH: Evaluación de los diferentes rasgos de personalidad profunda.
- TAT: Test de apercepción temática.
- WARTEGG: Test de personalidad grafico-proyectivo.
- 16PF y 16PF 5: Cuestionario Factorial de Personalidad 16PF.
- CAT-H y CAT-A: Test de apercepción infantil.
- BENDER: Test gestáltico visomotor de Bender.
- TPT: Test de personalidad de TEA.
- MACHOVER: Proyección de personalidad en el dibujo de la figura humana.
- FTT: Test de los cuentos de hadas.
Clínica:
- CHIPS: Entrevista para síndromes psiquiátricos en niños y adolescentes.
- CMAS R: Escala de ansiedad manifiesta en niños.
- EDI 2: Inventario de Tx de la conducta alimenticia.
Experimento: La rata Sniffy
Objetivos
- Describir y evaluar el proceso de aprendizaje de Sniffy: si aprendió o no, si modificó la conducta o no, si adquirió nueva conducta o no.
- Evidenciar con argumentos teóricos si los principio de conductismo operante y clásico son aplicables al experimento, llevando la teoría a la práctica.
- Aprender y entrenarse en observación de la conducta, cuantificando las reacciones conductuales.
- Implementar técnicas conductuales: Extinción, adquisición, entre otras para obtener nuevos repertorios conductuales.
-
Consultorio Psicológico Social
-
Universidad de los niños, niñas y adolescentes de la IUE
Presentación
La experiencia Universidad de los niños, niñas y adolescentes de la IUE, es un programa de acciones académicas y psicosociales, apoyado por la Institución Universitaria de Envigado – IUE -, dirigidas a la población entre los 6 y 16 años que habitan en la zona sur del Valle de Aburrá. En este programa cada uno de ellos tiene un espacio para la investigación y la creatividad, para pensarse a sí mismos, para la libre expresión y la conversación y para ser escuchados sobres las preguntas que tienen acerca de la ciencia, el entorno, lo social y sobre sí mismos.
Con este propósito, nuestro empeño toma forma en procesos pedagógicos, lúdicos, y creativos, en los cuales esperamos que a partir de preguntas que motiven la investigación y el aprendizaje, así como las preguntas por sí mismos, permitan que los niños, niñas y adolescentes se acerquen al conocimiento científico, social y personal de forma creativa y divertida.
Este programa también acoge de manera reflexiva y creativa a los padres de familia brindándoles un espacio en el que son escuchados sobre lo que les acontece en su vida familiar y social y en el proceso de formación de sus hijos.
Objetivo General
Promover y acompañar acciones académicas y psicosociales que contribuyan al acercamiento de los niños, niñas y adolescentes de la zona sur del Valle de Aburra al saber científico, social y personal, por medio de talleres y actividades fundamentadas en las preguntas, las vivencias, la lúdica, la conversación y la escucha de sí mismos y de los otros.
Programación
Talleres con los niños, niñas y adolescentes
Día: Sábados
Hora: 10:00 a.m. a 12:00 m.
Lugar de encuentro: Plazoleta central de la IUE
Talleres con los Padres
Día: Sábados
Hora: 10:00 a.m. a 12:00 m.Contacto:
Sofía Fernández Fuente
Teléfono: 3391010 Ext. 1532Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.