La Institución Universitaria de Envigado, realiza por segundo año consecutivo el evento: Imagina Innova Emprende IUE – 2019. Un escenario para presentar ante la comunidad educativa y el sector empresarial el trabajo que desde la IUE se adelanta en investigación, innovación y emprendimiento.
Este evento se llevará a cabo entre el 24 y el 31 de octubre y contará con tres componentes, a saber:
Innovación: El 24 y 25 de octubre contáremos con la presencia de Ruta N, Tronex, DANE, Globalwork, EAFIT, Konecta, la Universidad de Antioquia, la Cámara de Comercio de Aburrá Sur, entre otros participantes, colaboradores y empresas invitadas como asistentes. En el encuentro, se busca dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿Qué necesitan las empresas de las universidades en temas de innovación? y ¿Cómo el Estado podría ayudar en la consolidación de ideas y estrategias que generen valor al desarrollo de la zona de Aburrá Sur?
En el marco de la Innovación, la IUE realizará el lanzamiento de la Red educativa para la sostenibilidad en el marco de los ODS.
Entre el 28 y el 31 de octubre se desarrollarán en paralelo:
El Seminario Internacional cuerpos contemporáneos, cuerpos fragmentados: éste busca abrir un espacio de discusión en donde se permita pensar la condición contemporánea del cuerpo, una condición en la que los cuerpos que la modernidad unificaba, en la que los cuerpos eran escenarios de proyectos que buscaban ordenarlos y alinearlos, se rompe. En la época actual los cuerpos modernos terminaron dispersos, siguiendo diferentes rumbos y comenzaron a moldearse según valores frágiles y cambiantes, resultando así, fragmentados.
Y la Presentación de Grupos y Semilleros de Investigación y charlas complementarias: los grupos y semilleros de investigación de la IUE presentarán su trabajo, experiencias significativas y el aporte que con sus proyectos le hacen a la construcción de conocimiento desde Envigado para el Área Metropolitana y el mundo. Las charlas complementarias abordarán temáticas de interés actual en torno a la investigación, la era digital, la sostenibilidad y los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible).
Nuestros invitados
-
Panel cultura e innovación
- Sebastián Henao
- Mg. Federico Vásquez Jiménez
- Mg. Edwin Alexander Henao García
- Mg. Alejandro Delgado
- Ph.D. Jorge Velez Castiblanco
- Mg. Andres Felipe Maya Posada
- Moderador. Nilson Vera Parra
Sebastián Henao
CEO y Cofundador de Globalwork
Una startup que optimiza en tiempo real los procesos de verificación de información, background check y visitas domiciliarias en Colombia, Panamá y México.
Tras más de 10 años de experiencia en empresas de recursos humanos, y luego de diversos errores cometidos, se ha conectado en el ecosistema de la región, participando en programas de aceleración de entidades como apps.co en Colombia y 500 startups. Actualmente, Globalwork trabaja con las empresas más grandes de Colombia y sigue consolidando su operación en la región.
Mg. Federico Vásquez Jiménez
Director de Innovación y Proyectos estratégicos de TRONEX
Ingeniero químico
Magíster en Ingeniería de Materiales
Magíster en Gerencia de la Innovación y el Conocimiento.
He trabajado desde hace unos 19 años en Innovación y desarrollo de productos en compañías como CORONA. Soy docente de Dirección Estratégica en la Maestría de Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad de Antioquia y docente de otros posgrados en la Universidad EAFIT en áreas de Gestión de la Innovación y Gestión del Conocimiento.Mg. Edwin Alexander Henao García
Profesor e investigador de la Universidad de Antioquia
Administrador de Empresas
Especialista en Finanzas
Magíster en Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación
Candidato a Doctor en Administración
Profesor del Departamento de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia acompaña, entre otros, los cursos de gestión tecnológica y de la innovación. Áreas de investigación: Capacidades de innovación, gestión de la innovación, innovación gerencial para potenciar las CIT, emprendimiento y emprendimiento corporativo.
Participación en Congresos Internacionales
• XXII Congreso internacional de contaduría, administración e informática. Ciudad de México - Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.
• 52º Asamblea anual CLADEA 2017. California State University.
• COGESTEC 2016 - Universidad Industrial de Santander.
• XII Congreso de investigación científica. Tegucigalpa - Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH.
• 53º Asamblea anual CLADEA 2018. San José - Tecnológico de Costa Rica TEC.
• XXIII Congreso internacional de contaduría, administración e informática. Ciudad de México - Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.Mg. Alejandro Delgado
Administrador de empresas y MBA de la Universidad de Louisiana,
Especialista en estudios políticos de Eafit,
Máster en análisis de problemas políticos y económicos de la Academia Diplomática colombiana (Universidad Externado), y
Máster en asuntos urbanos de Boston University.
Cuenta con más de 19 años de experiencia, de los cuales los últimos 9 han sido en el sector público trabajando por el incremento de la productividad y competitividad a través de la innovación. Actualmente es Gerente de Políticas Públicas de Ruta N.Ph.D. Jorge Velez Castiblanco
Ingeniero de Sistemas y Especialista en semiótica de la interacción comunicativa de la universidad EAFIT
MA en Management Systems de la Universidad de Hull-Reino Unido
Doctor en Philosophy of Management Universidad de Victoria - Wellington New Zealand
Profesor titular de la Escuela de Administración de la Universidad EAFIT en el área de estrategia. Coordinador de la línea de investigación en pensamiento sistémico, estrategia e intervención. Creador de la teoría de juegos de frontera para comprender y guiar dinámicas de interacción grupal. Su trabajo ha sido distinguido con el premio Isambard Kingdom Brunel (Universidad de Portsmouth-Reino Unido) y con el premio a la investigación de mayor impacto en la Universidad EAFIT.Mg. Andres Felipe Maya Posada
Conferencista del jueves 24 de octubre, quien hablará de la importancia de la planificación estratégica en temas de innovación.
Ingeniero Industrial de la Universidad de Antioquia y Especialista en Gerencia - Excecutive MBA de la Institución Universitaria CEIPA y Escuela de Administración de España. Es Executive MBA, con más de 16 años de experiencia en el sector de Contact Center y BPO, dedicados en su mayoría a proyectos de investigación, diseño, desarrollo, innovación e implementación de nuevos servicios, productos y soluciones orientadas al crecimiento económico, rentabilidad y entrega de experiencias innovadoras de nuestros clientes.Moderador. Nilson Vera Parra
Moderador del panel de expertos CIC – evento a realizarse el 25 de octubre
Es Productor Audiovisual, Gestor de economía creativa, asesor de modelos disruptivos de educación. Se desempeña actualmente como Director del CESDE emprende/creation.Asesor de Emprendimiento Cultural y Creativo, Promotor de Educación Disruptiva desde Estrategias de Contenidos Artísticos Creativo y Digitales, Productor Audiovisual, CoCreador y Representante Asociación AVA Audiovisual Videojuegos Animación, Presidente Mesa Sectorial Audiovisuales Nacional, Representante Creación Transmedia Consejo de las Artes Audiovisuales Medellín, Investigador I+D+i de las Industrias Culturales Creativas y StorytellingTransmedia.
-
Ponentes Seminario Internacional Cuerpos contemporáneos, cuerpos fragmentados
- Ph.D. Paolo Vignola
- Dra. Silvia Citro Batalla
- Dra. Zandra Pedraza
- Dra. Julia Adriana Castro Carvajal
- Dra. Andrea Lissett Pérez Fonseca
Ph.D. Paolo Vignola
Universidad de las Artes - Ecuador
PhD en filosofía, es docente e investigador de la Escuela de Literatura de UArtes (Guayaquil), donde enseña Filosofía de la literatura, Teoría literaria y Literatura y nuevas tecnologías. Su investigación se enfoca en la estética, la moral, la filosofía de la tecnología y la ecología política. Es cofundador de la revista internacional de filosofía La Deleuziana, miembro de la red latinoamericana de estudios sobre Deleuze y Guattari e investigador responsable del proyecto Horizon 2020-Marie Curie “Real Smart Cities”. Es autor de más de cien publicaciones, entre libros, artículos en revistas indexadas y capítulos de libros, en ingles, francés, italiano y español. Entre sus más recientes publicaciones: (como editor), Las artes de Gilles Deleuze. Procesos artísticos, creaciones y experimentaciones, UArtes ediciones 2018; (como autor), La funzione N. Sulla macchinazione filosofica in Gilles Deleuze, Orthotes, Napoli-Salerno 2018; “Do not forbid Nietzsche to minor. On Deleuze’s Symptomatological Thought”, Deleuze&Guattari Studies Journal, n. 4/2019.Dra. Silvia Citro Batalla
Universidad de Buenos Aires – Argentina
Dra. en Antropología socio-cultural (Universidad de Buenos Aires, 2003) con formación en danzas (danza contemporánea, danza-teatro, expresión corporal, butoh) y música. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y Profesora Asociada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en las carreras de Artes y Antropología. Desde 1998 se desempeña como docente e investigadora en la UBA y en 2004 creó el equipo de investigación de Antropología del Cuerpo y la Performance, el cual ha sido pionero en esta área de estudios en Argentina. Se especializó en las áreas de Antropología del cuerpo y estudios de la performance, en perspectivas interculturales sobre danza, música y ritual, así como en enfoques teóricos-metodológicos sobre las corporalidades. En los últimos años, viene explorando nuevos abordajes que intentan decolonizar las prácticas de investigación académica y pedagógicas en las ciencias sociales y humanísticas, revalorizando el rol de las corporalidades y los modos de saber-hacer provenientes de las tradiciones amerindias, afroamericanas, mestizo populares y de las artes de la performance contemporánea.Dra. Zandra Pedraza
Universidad de los Andes - Colombia
Zandra Pedraza es antropóloga de la Universidad de los Andes y doctora en Antropología Histórica de la Facultad de Ciencias de la Educación, por Freie Universität Berlin. Cuenta además con estudios complementarios en Antropología Histórica y Antropología Pedagógica realizados en la Freie Universität Berlin, Berlín.En la Universidad de los Andes se ha desempeñado como profesora titular del Departamento de Antropología; profesora asociada en el Departamento de Lenguas y Cultura y en el Departamento de Antropología; ha sido directora de la Maestría en Estudios Culturales, de Posgrados en el Departamento de Antropología; coeditora de la Revista de Antropología y Arqueología y Coordinadora del Centro de Documentación.Dra. Julia Adriana Castro Carvajal
Universidad de Antioquia – Instituto de Educación física - Colombia
Doctora en Ciencias Sociales, Magister en Desarrollo Educativo y Social, Fisioterapeuta, educadora y practicante de técnicas corporales somáticas. Docente Titular Instituto de Educación Física, Universidad de Antioquia (Colombia) e investigadora del Grupo Estudios en Educación Corporal. Su atención académica se dirige a la experiencia subjetiva y performática de las prácticas corporales, su potencia de (trans)formación como modos de subjetivación y su participación en la configuración de políticas de lo sensible. En especial, le interesa contribuir a la educación actual, habilitando pedagogías corporales que no actúan sobre los cuerpos sino desde los cuerpos, explorando intensidades sensorio-emotivas-kinestésicas y el cruce entre lenguajes estéticos y cotidianos que inciten a una autoformación movediza y un AprenEnseñar corporizado.Dra. Andrea Lissett Pérez Fonseca
Universidad de Antioquia – Colombia
Con título de Posdoctorado (2014), Doctorado (2008) y Maestría en Antropología Social por la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC, Brasil). Su pregrado es en Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia (1994) y posee una Especialización en Desarrollo Social y Participación Comunitaria, Universidad del Tolima (1998). Ha recibido premios por sus investigaciones en los anteriores procesos formativos, tales como mención de honor por mi tesis de doctorado por la Asociación Nacional de Posgraduación en Ciencias Sociales (ANPOCS), Brasil (2009), y por la Coordinación de Perfeccionamiento del Nivel Superior (CAPES), 2010; y en el pregrado, mención meritoria. Es profesora titular da Universidad de Antioquia, vinculada por concurso público de méritos em 2006, al Departamento de Sociología. Hace parte de los grupos de investigación Redes y Atores Sociales (RAS) y Religión, Cultura y Sociedad (RCS) de la Universidad de Antioquia. También participa del núcleo de pesquisa, como investigadora invitada, Antropología de lo Contemporáneo (TRANSES) de la Universidad Federal de Santa Catarina. -
Ponentes muestras de proyectos y charlas complementarias
Mg. Rosa María Bolívar Osorio
Licenciada en Historia y Geografía de la Universidad de Antioquia. Magíster en Educación, línea Formación de maestros, de la misma universidad. Se ha desempeñado como profesora en el Colegio Palermo de San José y en la Universidad de Antioquia: Sus dos grandes áreas de trabajo son: la formación de maestros y la formación en investigación. En el campo de la formación en investigación ha desempeñado los cargos de coordinadora nacional en la Fundación Red Colombiana de Semilleros de Investigación – REDCOLSI, además de coordinar diferentes eventos de la misma red en el ámbito Departamental, Nacional e Internacional.
Mg. Elizabeth Carvajal Flórez
Ingeniera ambiental de la Universidad de Medellín, Especialista en Salud Ocupacional y Magíster en Ingeniería de la Universidad de Antioquia, Doctora en Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional Sede Medellín. Se ha desempeñado como docente en la Universidad Nacional y la Universidad San Buenaventura: Sus grandes áreas de trabajo: Residuos sólidos y la gestión ambiental empresarial. En el área de residuos sólidos ha venido trabajando en los últimos años, y fruto de ello es su tesis doctoral en Modelos de absorción para la remoción de metales pesados en rellenos sanitarios.
Andrés David Guzmán Henao
Filósofo. Actualmente cursando la Maestría en sociología con énfasis en las ciencias en la Universidad de Antioquia. Ha trabajado en la Vicerrectoría de Investigación desde hace 5 años, implementó el DOI, el XML JATS para las publicaciones seriadas de la Universidad de Antioquia; se ha encargado del apoyo a la visibilidad e indexación de las revistas académicas. Fue profesor de la Cohorte 2018-2 de la Especialización en Edición de Publicaciones de la UdeA. En los últimos años ha liderado capacitación de visibilidad académica para los investigadores dentro de la Universidad de Antioquia, enfocado en las nuevas tendencias como la Ciencia Abierta.
-
Consulte la programación ampliada, inscríbase y participe